LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
8 métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer
En este sentido, es preciso que los profesores
conozcan diferentes metodologías de trabajo, ya que así pueden diversificar la
forma en que enseñan y optar por la que mejor se adapte al contexto,
características y necesidades de los alumnos.
¿QUÉ ES UN MÉTODO DE ENSEÑANZA?
Puede definirse como el conjunto de decisiones
acerca de los procedimientos a seguir y los recursos a emplear en las
diferentes fases de un plan de acción, y que secuenciados lógicamente
permiten alcanzar los objetivos planteados.
A continuación te compartimos ocho ejemplos de
métodos de enseñanza que enriquecerán tu práctica docente. Es necesario
señalar que solo incluimos aquellos que promueven el aprendizaje activo de los
alumnos, y dejamos fuera metodologías tradicionalistas como la lección
magistral o conferencia.
Se trata de un método integrador que plantea la
inclusión del alumno en una situación o problemática real que requiere solución
o comprobación. Parte del interés del estudiante, y se caracteriza por
aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un
problema real desde diversas áreas de conocimiento, dicha propuesta está
centrada en actividades que conllevan la elaboración de un producto de utilidad
social.
Se basa en “dar la vuelta a la clase”, redirigiendo la
atención dándosela a los estudiantes y a su aprendizaje, por ello los
materiales educativos (por ejemplo lecturas o vídeos) son estudiados por los
alumnos en casa y posteriormente se trabajan en el salón de clase. De esta
manera, se optimiza el tiempo en el aula y se puede atender mejor a los
alumnos que requieren más apoyo, así como realizar proyectos colectivos.
Es una metodología en la cual se investiga,
interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando
un escenario simulado de posible solución y analizando las probables
consecuencias. Los problemas planteados deben motivar a los estudiantes a
participar en escenarios relevantes que faciliten la conexión entre la teoría y
su aplicación. Se puede trabajar con problemas abiertos o cerrados.
Es un método innovador que ayuda a resolver problemas en las
escuelas a partir de soluciones sencillas adaptadas a los estudiantes y el
contexto. Consta de cinco fases que ayudan a conducir el
desarrollo: descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y
evolución. Cada proceso de diseño empieza abordando un problema específico,
al cual se denomina “desafío de diseño”. El desafío debe ser abordable,
comprensible y realizable.
Es la aplicación de mecánicas de juego en el ámbito
educativo, con el fin de estimular y motivar la competencia, la
cooperación, la creatividad y los valores que son comunes en todos los juegos.
Es bien sabido que esto ya se viene aplicando en las aulas desde tiempos
atrás, aunque con el auge de los videojuegos, las aplicaciones, así como de los
celulares y las tabletas, se ha vuelto a retomar como metodología de enseñanza
en las escuelas.

Este método se centra en desarrollar las destrezas
del pensamiento, es decir ir más allá de la memorización al trabajar los
contenidos en el salón de clase. Para alcanzar un pensamiento eficaz, se
busca promover que los alumnos analicen, argumenten, relacionen y
contextualicen, de manera que la información se torne en aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo va más allá de agrupar las mesas
y sillas, o de lanzar preguntas a toda la clase, se basa en aprovechar
la diversidad de ideas, habilidades y destrezas para lograr objetivos conjuntos.
Tradicionalmente vista como desventaja, la heterogeneidad del aula se
torna en un eficaz recurso de aprendizaje y se favorece el desarrollo
de las potencialidades de los estudiantes.
Se fundamenta en permitir que los niños exploren,
satisfagan su innata curiosidad y darles libertad para que descubran el mundo a
partir de sus propias experiencias, respetando sus ritmos de aprendizaje.
En las aulas se recomienda mezclar niños y niñas de distintas edades, permitir
que elijan el tipo de trabajo que desean realizar y los materiales a utilizar,
el papel del docente se centra en ser observador y orientador.
Bibliografia:https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-deberia-conocer/
Información de contacto:
Eustaquio Cruz Pérez
E-mail: Ginebracruz15@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario